jueves, 7 de julio de 2011

CULTURA DE SABERES

http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/hojasesquina.gif
Iniciemos con una pincelada de saber sobre un tema que aún pervive:
"la formación de los partidos políticos  en Colombia".
El siguiente esquema de información es de uso para el grado noveno de las instituciones educativas Darío Gutiérrez rave y rural salinas del municipio de caldas.
ES UNA PROPUESTA DE COMPARTIR DE SABERES DE TRES EDUCADORES: SILVIA ELENA MOLINA ROMAN, ALFONSO LEON RESTREPO CELIS Y LUISA ELVIRA ESTRADA PALOMINO

Iniciemos un viaje de dos accione: ver, escuchar y tu asumes si concluyes  y con tu voz expresas,  una idea, que la dejas en el blog como comentario.






Definamos conceptos:
El Liberalismo es la doctrina política y económica que se impuso tras la caída del Antiguo Régimen. Ideológicamente, el pensamiento liberal se inspiraba en las ideas de los filósofos de la Ilustración del siglo XVIII, defendía la supremacía de la Razón y de la Naturaleza, y se caracterizaba por su tolerancia y respeto a las ideas ajenas.
Ahora definamos Liberalismo Político:
El liberalismo político tuvo en el francés Benjamín Constant a su mayor ideólogo. Opuestos al Absolutismo, los liberales defendían los derechos del individuo a la libertad y la igualdad jurídica, un estado de derecho garantizado por una Constitución o norma fundamental, que limite la autoridad del rey, con separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y sufragio. Durante la primera mitad del siglo XIX el Liberalismo fue una ideología revolucionaria impulsada por la burguesía y las clases populares urbanas. A partir de 1830 los intereses de ambos fueron separándose respecto al alcance de los derechos individuales, de ahí que surgieran dos tendencias liberales: el liberalismo doctrinario o moderado, que impuso el sufragio censitario del que se beneficiaba la burguesía y libertades recortadas, y el democrático que era partidario del sufragio universal masculino y de más amplias libertades.

El termino liberalismo también se utiliza en economía.
En Economía, el liberalismo defiende la libre iniciativa y el librecambismo, sin intervención del Estado (laissez faire, laissez passer).

Sabias que se propuso una idea de  Nacionalismo y su creador fue:  Mazzini, uno de los ideólogos del Nacionalismo (hacia1870)
Los nacionalistas defendían el derecho de los pueblos a ejercer el poder soberano sobre el territorio en que viven; es decir, la soberanía nacional frente al derecho dinástico de los monarcas absolutos.
Generalmente unido al Liberalismo, el Nacionalismo será otra de las causas ideológicas de las revoluciones que se enfrentaron a la Europa de la Restauración. Se trata de una doctrina surgida a comienzos del siglo XIX, cuyo origen se remonta a la Revolución Francesa y al Imperio Napoleónico.
Lo mismo que el Liberalismo, también se dividirá en dos tendencias: el nacionalismo conservador, que defiende la nación como una unidad basada en sus raíces históricas diferenciadoras, en la lengua, las costumbres tradicionales y el orden social vigente, y el democrático, inspirado en las ideas del italiano Mazzini, según el cual la idea de nación lleva implícita la libertad de los pueblos y la soberanía nacional.
Las revoluciones liberales tuvieron también causas económico-sociales. Vinieron precedidas de crisis de subsistencias, de tipo tradicional originadas por las malas cosechas, que motivaron el alza de precios y la caída del consumo y generaron una crisis industrial y financiera de tipo moderno.
Las revoluciones fueron protagonizadas por la burguesía, la clase social ascendente con el desarrollo del capitalismo, que controlaba la nueva situación económica pero se hallaba relegada de la política en la Europa de la Restauración. Se convertirá en revolucionaria para acceder al poder político, suplantando a la aristocracia, y será apoyada por las clases populares urbanas, deseosas de mejorar sus pobres condiciones de vida y trabajo, empeoradas a causa de las crisis.










COLONIALISMO


DESDE ESTE ESQUEMA Y EL TEXTO  VAS A CONSTRUIR UN MAPA DE PALABRA. Donde definas  colonialismo y otro para que definas imperialismo
El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por parte de otro más poderoso de una forma violenta a través de una invasión militar, o sutil sin que intervenga la fuerza. Los motivos pueden ser poder, riqueza o dominio. Esta dominación puede ser política, militar, informativa, cultural, económica o étnica.
A diferencia del imperialismo; el colonialismo busca llevar su cultura más allá de sus tierras. El colono es quién debe ir a la colonia a implantar su cultura y establecerse allá.
También se le puede llamar neocolonialismo para hacer referencia a una dominación de tipo económico, e incluso político, sobre un estado jurídicamente independiente. En sentido similar se utilizan los términos imperialismo y nuevo imperialismo.




 


RELACIONA: Tu concepto de libertad con derecho de autodeterminación es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad. La libre determinación está recogida en algunos de los documentos internacionales más importantes, como la Carta de las Naciones Unidas o los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, aunque no en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Observa el mapa mental y elabora un texto mínimo de 20 renglones, donde expreses con coherencia el tema del imperialismo, utiliza información de las anteriores lecturas.





AHORA CONSTRUYAMOS UN DIAGRAMA DE SINTESIS: para ello realiza una tabla de cuatro entradas donde ubiques: países imperialistas y sus colonias con épocas de colonización e independencia.

Países imperialistas
colonias
Fecha de colonización
Fecha de independencia









































MAPA DE PALABRA:
DEFINICION



CARACTERISTICAS

COLONIALISMO

SINONIMO


CONTRARIO (ANTONIMO)



DEFINICION



CARACTERISTICAS

IMPERIALISMO

SINONIMO


CONTRARIO (ANTONIMO)


PARA CONCLUIR


¿Consideras que nuestro país ha logrado una independencia, explica tu respuesta en un ensayo de una página y máximo 4 párrafos? Y construye un mapa con imágenes de los países que conforman Latinoamérica y preséntalo en forma de collage.



AHORA ENTREMOS EN MATERIA:
¿Cómo NACEN LOS PARTIDOS POLITICOS EN COLOMBIA?


Texto tomado de: Secciones Wiki: Partidos políticos
HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
INICIA REFLEXIONANDO DESDE ESTA TESIS:
MENTALIDAD Y PENSAMIENTO: En Colombia, la pertenencia a un partido siempre fue una cuestión más de tradición familiar que de reflexión individual, lo que hizo que, en nombre de la defensa de dicho partido, el fanatismo imperase por encima del razonamiento sosegado, convirtiendo a las causas políticas en génesis y motivo fundamentales de la violencia en Colombia durante la primera mitad del siglo XX.

El nacimiento de los partidos políticos en Colombia tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, pues esta era la época en que Inglaterra tenía como referente el libre cambio en la economía y la imposición de aranceles a los productos; todas ellas ideas que pretendían difundir por el resto de los países del mundo.
Las ideas románticas y socialistas llegaron a la Nueva Granada, influyendo tanto en los intelectuales que buscaban transformaciones como en los tradicionalistas.
En la Nueva Granada, por ese entonces, existían dos grupos poblacionales claramente definidos:
1.    Los indígenas, esclavos, artesanos, antiguos militares y comerciantes, para los cuales un cambio en la situación social, política y económica era indispensable.
2.    Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa.
Para los primeros, el cambio era totalmente significativo e implicaba transformar el Estado, pasando de unas relaciones coloniales (de acuerdo con los intereses burgueses) a un Estado con leyes generales para todos, en las cuales se suprimieran las jerarquías ante la ley y se le quitara a la Iglesia el monopolio del conocimiento y de la enseñanza. Estas eran las primeras ideas liberales que abogaban por un Estado con ciudadanos libres, lo cual implicaba la abolición de la esclavitud, así como la implantación de las libertades de expresión, religiosa, de enseñanza y de libre comercio.
Para los segundos, liderados por Mariano Ospina Rodríguez, las cuestiones sociales sobre las cuales se discutía tan sólo servían para dividir a los granadinos, además de interferir con sus intereses económicos (la abolición de la esclavitud, por ejemplo, afectaba los intereses económicos de los esclavistas, o hacer jurídicamente iguales a todos los hombres derrumbaba el poderío social de la burocracia del país).
De las anteriores disputas surgieron sociedades que, meses después, hicieron posible la aparición los dos partidos Liberal  y  Conservador:
Sociedades democráticas, organizadas por intelectuales, obreros y la juventud romántica y radical, quienes se reunían bajo los lemas de viva la ruana (pues teñían las ruanas de rojo) y abajo las casacas azules. Ezequiel Rojas publicó, el 16 de julio de 1848, las razones por las cuales se debía votar por el candidato liberal; gracias a lo cual José Hilario López, el 7 de marzo de 1849, llega a la Presidencia de la República (prueba de ello sería que López, el 1 de abril de 1849, pronuncia un discurso dirigido a todo el país en el que las ideas de Ezequiel Rojas se ven claramente reflejadas).
Sociedades católicas, las cuales fueron apoyadas por Mariano Ospina Rodríguez, quien, el 21 de mayo de 1848, funda el periódico El Nacional, el cual establece las diferencias entre los dos nacientes partidos y tilda a los liberales de ateos y libertinos.
Los seguidores del ideario de Ospina se hacen llamar conservadores; son tildados por los liberales de tradicionalistas, godos y azules, por ser este el color del emblema mariano de la Iglesia católica.
Las sociedades católicas, y los conservadores en sí, defendían la moralidad cristiana e iban en contra de las ideas revolucionarias, de la igualdad real, de la usurpación y del anarquismo.
Tanto liberales como conservadores contaban con adeptos de diferentes clases sociales, pues no todos los conservadores eran esclavistas, burócratas y terratenientes, así como entre los liberales también se contaban personas que veían en el manejo político del pueblo una gran posibilidad de obtener beneficios económicos.
A pesar de existir dos partidos políticos, el pueblo pertenecía a uno u otro más por simpatía o antipatía que por un acto genuino de adhesión ideológica a uno u otro discurso.
 Bibliografía
Gran enciclopedia de Colombia, tomo X, editorial Círculo de Lectores, Bogotá, 1994.
Ocampo López, Javier, en: Historia de Colombia(tomo 6), Los partidos políticos: liberales y conservadore, editorial Salvat, Bogotá, 1987.
Nueva historia de Colombia, tomo II, editorial Planeta, Bogotá, 1989.






ACTIVIDAD DE INTERPRETACION:
Con las palabras resaltadas construye un diccionario de conceptos y personajes. Se te solicita utilizar texto e imagen.
Con base en la lectura vas a organizar un diagrama de T para dar respuesta a las preguntas:
  • ¿Desde dónde proviene el origen de los partidos políticos colombianos?; ¿Cuál es la ideología del partido liberal?
  • ¿Quién fue el líder del partido conservador y cuáles fueron sus postulados ideológicos?; cuales son las diferencias ideológicas de ambos partidos?


ACTIVIDAD DE COMPETENCIA LABORAL


PARA CONCLUIR
Elabora un  ensayo de una página, donde se evidencia las relaciones entre las ideas liberales, el imperialismo, el nacionalismo y el colonialismo con los partidos políticos colombianos.

VETE RECORDANDO LO QUE ELLOS EXPRESAN:




Analiza y relaciona con el texto, de los partidos politicos colombianos. Traes, para la próxima clase un diagrama de arco, con las respuestas a estos interrogantes: ¿mantiene el partido conservador su ideario?, ¿Cual es su papel en la politica actual?, ¿Los senadores de la bancada conservadora, en que reformas participan actualmente?.


Nuestro Pais conserva en su memoria documental esta producción.  Interpreta  y conversemos





Y hoy nos vamos escuchando






No hay comentarios:

Publicar un comentario